Aquí
Fvscvs Dominvs
Scriptvm factvm III kalendas iunii anno MM CC VIII ab Rebellione Hiberibvs
Ex IIII kalendas marcii anno MM CC VII ab Rebellione Hiberibvs, hic mevm oppidvm est. Ex altitvdinibvs, ab excelsa tvrre cvm fortibvs moenis saxibvs; in oris Hispaniense, inter Pyrenaevm montes et Hibervm; orbem, terram et popvlvm observo specvlorqve. Et cvm aliqvid factvm fit vt mea interest, hic mevm ivdicivm et meos effigies invenient, qvi poterint et deberint commentari svb poena magnas svpplicia. Igitvr, ab hic oppidvm bene venti sint. APERITE PORTAS!!
Al setembre de 2009, una senyora que viatjava de Girona a l'Alguer, després d'adreçar-se en català al guàrdia civil de la duana, fou -primer- invitada a expressar-se en castellà, després interrogada, i finalment, retinguda fins que va perdre el vol. Com a persona respectuosa de la llei, l'Àngels Monera va interposar, posteriorment, una denúncia al jutjat. A resultes d'això, la condemnaren per insults a l'autoritat, i l'obligaren a pagar una indemnització al funcionari que no trobava correcte haver d'escoltar català a l'aeroport de Girona. Podeu imaginar quines serien les conseqüències si un ciutadà castellanoparlant, en qualsevol aeroport, fos obligat a expressar-se en català?
Saïda Saadouki, la traductora que —l'agost de 2010— va gosar de saludar en català al guàrdia civil que custodiava l'entrada de la caserna de Palma, també fou insultada per això. “Mora catalanista” i algunes altres floretes, va haver d'escoltar de llavis del guàrdia en qüestió i del seu capità, que es veu que —a més a més— considerava que el català era una llengua que no existia. És curiós com una cosa sense existència pot exasperar tant segons quins individus: deuen ser misteris reservats a segons quines capacitats intel·lectuals. Finalment, la jutge —que no va admetre com a prova la gravació de la conversa (és lògic: podria haver desmentit la declaració del guàrdia)— l'ha condemnada a ella, que també ha perdut la feina de traductora, a pagar una indemnització a l'oficial que la va insultar.
Això són només un parell de mostres de coses que passen, al nostre territori, ara i adés; no massa sovint. Només amb la freqüència justa perquè no arribem a oblidar qui som nosaltres, qui són ells, i qui mana. Al principi, fa ja uns segles, i de nou fa unes quantes dècades, calgué fer-ho ben palés i extensiu a tothom. Així, a uns i a altres els rentaven la boca amb sabó o els fotien un parell d'hòsties ben pegades perquè aprengueren a parlar en cristià. A les escoles es prohibia tota llengua que no fos el castellà, i era impossible trobar —fora de l'àmbit estrictament privat i familiar— espais de comunicació normal en català. Ara, però, estem en una altra fase. Això tan groller seria contraproduent, i només cal algun recordatori de tant en tant, per tal que no ens arribem a creure que les coses han canviat del tot; perquè no perdem de vista qui és l'amo, i davant de qui ens hem d'agenollar, quan toca.
I toca sempre que una persona, independentment de la seua edat, condició, nivell de formació i competència, es troba davant d'un energumen amb pistola i uniforme, que —com a fidel representant de l'essència més profunda de l'estat que li paga el sou— detesta tota forma de cultura, i odia tota llengua que no siga l'única que ell coneix (és tan incongruent això en un estat en què fins i tot el president del govern és ridículament monolingüe?).
L'únic avantatge de tot això, ja ho he dit en altres ocasions, és que ens pot ajudar a traure'ns la bena dels ulls i acceptar d'una vegada que no tenim un estat de dret. O que el que tenim (i paguem) no és nostre. Necessitem dotar-nos d'un sistema judicial de protecció dels nostres drets civils, que l'estat espanyol no ens proporcionarà mai. L'estructura política i jurídica (no sé si és pertinent fer aquesta distinció en el cas que ens ocupa) de l'estat espanyol, hereva d'una dictadura ultranacionalista, no està dissenyada per a protegir-nos sinó per a sacralitzar i eternitzar els privilegis d'uns altres. Les seues lleis i els seus jutges sempre els protegiran i defensaran a ells. I és evident que a nosaltres, no ens consideren dels seus.
6 DE DESEMBRE
Nova enquesta sobre l'estat de la carta magna estatal
Nou de cada deu volen que es garanteixi el dret a estudiar en castellà a totes les comunitats autònomes i tan sols un 30% desitja un Estat federal
Barcelona | Actualitzada el 06/12/2010 14:29
La pedagogia per avançar cap a la descentralització i la pluralitat interna de l'Estat espanyol no sembla que faci gaire efecte i any rere any els partidaris d'aprofundir en l'Espanya uniforme guanyen adeptes, a la vegada que el nombre de persones que s'inhibeixen d'aquest debat es redueix. Aquesta és la constatació de la tercera enquesta que amb motiu del dia de la Constitució publica el diari Público. Segons aquest estudi, prop d'un 70% dels espanyols voldrien reformar el text, però no precisament per augmentar el nostre autogovern.
D'aquesta manera, nou de cada deu espanyols voldrien que la carta magna incorporés el dret a rebre l'educació en castellà a qualsevol comunitat autònoma i dos terços voldrien que inclogués límits a les competències autonòmiques, el mateix percentatge a qui li agradaria poder decidir si esdevenir un Estat republicà o mantenir la monarquia. Igualment, un 55% dels enquestats voldrien que es reconegués Espanya com l'única nació i que no s'hi parlés d'altres nacionalitats. Per contra, tan sols quatre de cada deu espanyols reconeixerien el dret a l'autodeterminació interna i tan sols tres de cada deu voldrien avançar cap a un Estat federal o que l'exèrcit deixés de ser el garant de la unitat d'Espanya.
En tots els casos –tant en els partidaris de més descentralització com en els més unitaris– els percentatges s'incrementen respecte als resultats dels dos anys anteriors, en detriment del nombre d'indecisos, el que demostra que cada vegada hi ha més gent sensible a aquesta qüestió i que hi pren partit, cap a una banda o altra. En tot cas, si l'actual Constitució es tornés a sotmetre a referèndum, tan sols rebria un 36,7% d'avals, mentre que un 20,4% dels ciutadans hi votaria en contra i la resta s'abstindria o no sabria què fer. Sigui com sigui, el rebuig a la Constitució és major entre la gent jove.
En la ideología del nacionalismo lingüístico español, el castellano ocupa por definición un lugar privilegiado, que no podría ser representado en ningún caso por las otras lenguas de España. Se puede reconocer que el catalán, gallego, euskera, asturiano o aragonés aportan riqueza y variedad a la españolidad, pero siempre en un plano secundario o anejo a la aportada por el castellano, que constituye para esta ideología, en su versión contemporánea, el capital más valioso y de mayor rentabilidad de que disponen los españoles tanto dentro de su propio país como fuera de él.
En el uso habitual de los términos y de espaldas al texto constitucional, cuando se habla del español se piensa inevitablemente en el castellano y no en las otras lenguas de España. No es una expresión ambigua, puesto que en el uso común se sigue la propuesta de la RAE: el castellano es la lengua española por antonomasia. Es perfectamente sabido que nuestra lengua tiene, como todos los idiomas que están muy extendidos por el mundo, muchas variedades tanto dentro como fuera de España. La ideología del nacionalismo lingüístico español se fundamenta sobre una selección de esas variedades para resaltar una como aquella que mantiene los valores más genuinos y puros de la españolidad: se trata de la variedad castellana. Hay que observar que, cuando se habla de español a secas, no se está pensando habitualmente en las variedades lingüísticas andaluzas, o en las de Extremadura, Murcia o las Islas Canarias, sino que se piensa en el español peninsular estándar, que no es otra cosa que una versión culta del castellano moderno. Nadie duda de que Andalucía, Extremadura o las Islas Canarias pertenecen en igualdad de condiciones a la nación española, pero pocos niegan que el paradigma de la lengua española sea el estándar basado en la lengua de Castilla, excluyendo las variedades andaluzas o canarias, tan dignas, ricas y perfectas como pueda serlo la variedad lingüística castellana. Por tanto, existe una asimetría en el concepto de lengua española ya dentro de las propias variedades del castellano, que casi nadie pone hoy en día en tela de juicio.
Respecto de las demás lenguas de España, esta asimetría se ve con claridad cuando caemos en la cuenta de que el uso que se le da al adjetivo español para hacer referencia a las lenguas de España no se corresponde con un uso similar de los adjetivos de las otras nacionalidades de España. En efecto, por un lado, se dice que el catalán, gallego o euskera son lenguas españolas y esto podría ser admitido, aunque de mala gana y con las reservas ya vistas, por la ideología del nacionalismo lingüístico español. Pero, por otro lado, nos resultaría cuando menos chocante decir que, dado que el castellano es lengua de Cataluña, de Galicia y del País Vasco, entonces el castellano es una lengua catalana, gallega y vasca a la vez. Eso significaría que, por ejemplo, en Cataluña se hablan, entre muchas otras hoy en día, dos lenguas a la vez españolas y catalanas (castellano y catalán).
Por consiguiente, no parece aconsejable seguir la vía denominativa constitucional y definir como españolas todas las lenguas de España. No lo es porque la ideología del nacionalismo lingüístico español, que sigue siendo dominante en nuestro país, solo acepta esto si el castellano es concebido como la lengua española por antonomasia, lo cual deja a las demás lenguas españolas en un nivel secundario o anejo. No lo es, porque si queremos tratar a todas las nacionalidades del Estado español como iguales en el uso del adjetivo que denota su nación, tendríamos que decir que el castellano es a la vez una lengua catalana, gallega y vasca, lo cual no tiene justificación lingüística.
Mucho más sensato y más igualitario es afirmar que el catalán, gallego, euskera, asturiano y aragonés son lenguas de España. Al menos en el caso de las tres primeras, podemos decir también que son los idiomas característicos de sus respectivas naciones. Igual que se reconoce que el castellano o español es uno de los elementos fundamentales que define la nación española, no veo objeción alguna para reconocer que el catalán es uno de los constituyentes definitorios de la nación catalana y que este idioma es la lengua catalana por antonomasia, no el castellano; de modo análogo ha de razonarse respecto del gallego y el euskera. Pero este tratamiento lingüístico más equilibrado solo cabría en un modelo de Estado federal de tipo plurinacional, que reconozca las diversas naciones históricas que componen España en la actualidad y su derecho a decidir cómo desean relacionarse con ese Estado. Muchos de los problemas del bilingüismo son, en realidad, políticos, aunque se intenten disimular u ocultar con expresiones y conceptos lingüísticos.
Pero ¿sólo las personas individuales tienen derechos y deberes? Que se sepa, existe una entidad política denominada España, con un territorio bien definido y en el que hay una lengua oficial denominada español. Esa entidad se define, entre otras cosas, mediante el derecho a usar esa lengua en todo el territorio del Estado y en todos los organismos oficiales. ¿No está asociada España a derechos lingüísticos y territoriales? ¿No ha ejercido en más de una ocasión España, a través de sus representantes, el derecho a que el español sea reconocido en la Unión Europea como lengua oficial que es de un estado miembro?
En el punto tercero se dice “en las comunidades bilingües es un deseo encomiable aspirar a que todos los ciudadanos lleguen a conocer bien la lengua co oficial. Pero tal aspiración puede ser solamente estimulada, no impuesta”. Conocer la lengua oficial del Estado no es un deseo encomiable, sino un imperativo legal. Por eso, quienes trabajan en las instituciones del Estado están obligados a usar el castellano. Pues bien, si el catalán es oficial en Cataluña, quienes ejercen sus funciones en las instituciones catalanas deberían igualmente estar obligados a usar el catalán. Esta obligación está legalmente legitimada por el hecho de que el catalán es lengua oficial. Es una incoherencia evidente exigir que en Cataluña se hable y escriba en castellano porque es lengua oficial y no hacer lo mismo respecto del catalán, la otra lengua oficial o ¿es que la primera es más oficial que la segunda?
En el punto cuarto se afirma que el hecho de que las lenguas de las comunidades autónomas hayan dejado de estar prohibidas o restringidas es suficiente para el pleno cumplimento del apartado tres del artículo tercero de la Constitución. Pero lo que dice la ley es que las lenguas nacionales de las comunidades autónomas son oficiales y, por tanto, exigir esas lenguas a sus ciudadanos no es acto de discriminación respecto de la otra lengua oficial, el castellano. Lo que sí es un acto de discriminación es no exigir a todos los ciudadanos de las Comunidades sus lenguas nacionales, como lenguas oficiales de pleno derecho que son, o que deberían ser.
A continuación, se hace una serie de solicitudes al Parlamento español. La segunda de ellas consiste en la petición de que “las lenguas cooficiales autonómicas deben figurar en los planes de estudio […] pero nunca como lengua vehicular exclusiva”. Esto equivale a pedir, por ejemplo, que en Cataluña ha de exigirse por ley que no se enseñe en catalán. Pero ¿cómo se puede conciliar esto con la idea de que el catalán es lengua oficial de Cataluña? Creo que no hay manera sensata de hacerlo.
En el punto tercero se insiste en la idea de que no todos los funcionarios de las comunidades cutónomas tienen que conocer la lengua oficial de su comunidad. Esto vuelve a entrar en contradicción con su carácter oficial. ¿Es posible ser funcionario de la Administración del Estado sin conocer el español? Si esto no es posible ¿por qué habría de serlo que un funcionario de la Generalitat no sepa catalán?
En conclusión, lo que parece pedirse en este manifiesto es que las lenguas de las diversas comunidades cutónomas dejen de ser de facto oficiales en ellas para volver a una situación en la que el castellano sea la única lengua realmente oficial en todo el territorio del Estado español.
Estamos, pues, ante un manifiesto a favor de la supremacía y dominio absolutos de la lengua española sobre todos los demás idiomas de España. Por esa razón, es un claro exponente de la ideología del nacionalismo lingüístico español en una de sus formas más radicales y megalómanas. Según esta ideología, el español, lengua oficial del Estado, es superior en algunos aspectos a la práctica totalidad de las lenguas del mundo. En el preámbulo del manifiesto se menciona que sólo hay dos lenguas con mayor pujanza que el español (el chino y el inglés) y que esta lengua se asocia por derecho propio a la comunicación democrática y a los derechos educativos y cívicos. Con premisas como estas no es de extrañar la actitud altanera e intolerante que informa el manifiesto en todos sus puntos.
Juan Carlos Moreno Cabrera es catedrático de Lingüística General en la UAM y autor de El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva
Articulet de La Vanguardia publicat el 3-8-2010 al blog Altres Andalusos - link a l'article - i que trobo que està no bé, sinó perfecte. Aquest i altres blogs que aniré buscant aniran apareixent a l'apartat "aliae oppida" (altres oppida) de links d'altres blogs recomenats i tal. En part perquè canviar les "us" per "vs" del blog m'ha fet perdre certa informació, i he de tornar a linkar els blogs xD.
El aumento del independentismo en Catalunya no es casual ni tampoco responde a una serie de circunstancias difíciles de explicar.
Mientras el independentismo catalán de principios de los 80 y de los 90, pese a ser portador de la actual llama, respondía en muchos casos a cuestiones identitarias, que en algunos casos imposibilitaba una mayor aglutinación; podemos decir que a día de hoy se puede constatar con soltura a equivocarnos que el independentismo catalán del siglo XXI es transversal, plural, cívico y sobre todo democrático, por ello no deja de aumentar. El independentismo catalán crece porque las razones para apostar por un nuevo estado, son muchas y muy diversas; la cuestión económica, la supervivencia cultural, la profundización a nivel democrático, el derecho inalienable que tienen los pueblos a decidir su futuro, las cuestiones históricas, los agravios comparativos con España, la voluntad de vivir mejor, etc.
Por ello el abanico de razones son numerosas y porque la actitud del estado español hacia Catalunya no ha hecho nada más que contribuir y aumentar la desafección de los catalanes hacia a la España monolingüe y centralista. Por contra, el españolismo o unionismo en Catalunya sólo responde a día de hoy a puras razones identitarias, pero más allá de estas razones no se expone ningún argumento que justifique la actual dependencia de Catalunya con España. Y aquí, pese a que el discurso economista no entusiasme a ciertos colectivos independentistas, es donde podemos tejer complicidad con ciertos sectores de la sociedad catalana que hasta ahora no mostraban demasiadas simpatías hacia el independentismo. Al final, no sólo la situación cultural muestra el espíritu colonialista de España con Catalunya, el aspecto económico diría que es donde actualmente se visualiza de manera clara y rotunda la política colonial que fomenta la España constitucional respecto a Catalunya.
Porque si dejamos las razones identitarias a un lado y nos centramos en el día a día, ¿quién puede defender el espolio que padecemos todos los catalanes, independientemente de si se sienten españoles o catalanes?
¿Quién puede defender por razones identitarias que España robe a Catalunya 60 millones de euros al día a partir del déficit fiscal?
¿Quién puede defender que los estudiantes catalanes reciban sólo el 5% de todas las becas del estado y los estudiantes de Madrid reciban el 58%?
¿Quién no querría ver aumentada por meras cuestiones identitarias la renta per cápita anual de los catalanes en unos 2.400€ al año si tuviésemos seguridad social propia?
¿Quién puede defender que el “Ministerio de Cultura” haga un gasto anual por cada español de 47€ y por cada catalán sólo de 5€?
¿Quién querría viajar por puras cuestiones identitarias con el 40% de los trenes construidos por el estado durante la década de los 70 que se consideraron obsoletos y que aún circulan por Catalunya, mientras que Madrid sólo tiene el 4%?
¿Quién no querría ver a su país 7 veces más rico como dijo el Premio Nobel de Economía Aplicada en la UB el pasado mes de mayo?
¿Quién puede defender por causas identitarias que 1 de cada 3 años el Ministerio de Fomento no invierta nada de nada en Catalunya?
¿Quién quiere, pese a ser catalán y sentirse español, que cada año nos roben 20.000.000.000 de euros (11% del PIB), siendo así la región del mundo que sufre más déficit por parte de su gobierno? ¿Realmente sentirse español en Catalunya compensa eso?
Como residente en Catalunya, ¿quién puede tolerar, por cuestiones identitarias, que por cada 12,7 millones de euros que se invierten en medio-ambiente en el aeropuerto de el Prat, se inviertan 300 millones al de Barajas?
Por muy españolista que uno sea en Catalunya ¿se puede defender que entre 1985 y 2005 sólo se hayan construido en Catalunya 20km de autovías mientras que en Madrid se hagan cerca de 900 en idéntico periodo?
Por motivos identitarios ¿se puede aceptar y no protestar cuando en Catalunya sólo se invierte un promedio del 12% del PIB español anual pese a aportar el 22% del mismo PIB español?
¿Realmente las razones identitarias compensan el agravio que hemos sufrido por ejemplo con el AVE? EN Catalunya, por el AVE, el gobierno invirtió 316€ por catalán, pero en el mismo año invirtió 1.198€ por andaluz, 894€ por madrileño, 574€ por aragonés y 407€ por castellanomanchego.
¿Justifica el sentimiento de identidad pagar peajes y más peajes?
Es preciso ser estúpido para defender la dependencia de Catalunya con España cuando nosotros los catalanes, independientemente de si nos sentimos españoles o catalanes, si vamos con la roja o no, estamos perdiendo la oportunidad de vivir mejor. Estamos perdiendo la oportunidad de dar un futuro mejor a nuestros hijos por una cuestión identitaria y si uno se para a pensar fríamente llega a la conclusión que nadie no podría llegar en tolerar por una cuestión identitaria tal contradicción. ¿Aquellos que son tan identitarios aceptarían sufrir un agravio al revés?
España es un mal negocio a nivel cultural pero sobre todo a nivel económico, y lo es porque tratar a Catalunya como una colonia forma parte del su leitmotiv nacional.
El año pasado, la Generalitat multó a 94 empresas por no etiquetar en castellano
Todos esos medios de comunicación que una y otra vez ponen el grito en el cielo cuando en Catalunya se multa a las empresas que incumplen la ley de lenguas y no tienen sus rótulos como mínimo en catalán han pasado de puntillas por la noticia de que, el año pasado, la Generalitat de Catalunya multó a 94 empresas por no etiquetar en castellano. Son esos diarios, esas radios y esas cadenas de tele que generan gigantescas bolas de mierda a base de deformar la realidad, voceando que aquí se prohíbe rotular en español y que a quien no habla en catalán nos lo comemos con patatas fritas para desayunar. A la cabeza de ese alud de patrañas, el Partido Popular y su lazarillo, Ciudadanos, que, en esta ocasión, han decidido mirar hacia otro lado y silbar Siboney, que es la mejor melodía para disimular.
Pues sí: el año pasado la Generalitat multó a 94 empresas por no etiquetar en castellano y en esta ocasión la caverna no dice ni mu. Silencio absoluto. Ni una queja, ni un gemido, mucho menos un asomo de rebelión. Nada de "¡Vaya atropello!". Nada de "¡Ustedes no tienen derecho a decirme en qué lengua debo etiquetar mis productos!". Ningún grito de "¡Libertad!". ¿Por qué no repiten ahora aquello tan sobado de "Prohibido prohibir"? Leo en El País, el sábado, que Jordi Anguera, director de la Agència Catalana del Consum, explica diversas cosas respecto a esas multas. Una: "La regulación, en el caso del etiquetaje, es favorable al castellano. Hay cerca de 120 leyes estatales que obligan a etiquetar en español". Ojo al dato: ¡"120 leyes estatales que obligan a etiquetar en español"! Por mucho que aguzo el oído no oigo que nadie se rasgue las vestiduras, ni que aúllen en Intereconomía. Otra cosa que explica Anguera: "Las indicaciones obligatorias del etiquetado deberán figurar, al menos, en castellano, lengua española oficial del Estado". ¿Dónde están ahora las acusaciones de nazis, por seguir la ley? Escasamente críticos con el nazismo –y su versión cheli, el franquismo–, a la mínima llaman nazi a cualquiera que no piense como ellos y, ante las multas que los de la Generalitat imponen por no etiquetar en castellano, se callan y esta vez no los llaman nazis. ¿Qué pasa? Explica también El País que la Generalitat "multó a la multinacional del mueble Ikea con 8.000 euros por varias deficiencias en la información al consumidor; entre otras, no disponía del etiquetaje en castellano". Si las multas hubiesen sido por no etiquetar en catalán, ya habría ahora mismo dos nutridas manifestaciones de catorce o quince personas: una frente a Ikea Montigalà y la otra frente a Ikea L'Hospitalet –con Albert Rivera y Sánchez Camacho a la cabeza, respectivamente–, pidiendo que no se multe a nadie y exigiendo que de una vez por todas acabe esta terrible dictadura nacionalsocialista catalana.
El nostre missatge d’INDEPENDÈNCIA de vegades no es trasllada amb la mateixa fluïdesa entre un català i un immigrant sigui d´on sigui.
La nostra aposta des de Solidaritat Catalana és trencar amb tots els tòpics vistos fins ara. Som la formació política que defèn un estat propi català amb més garanties. Hem de traslladar molt bé les nostres idees a la Ciutadania sobre tot als immigrants d’altres països i en especial els d’Andalusia que fa molts anys que conviuen en nosaltres i estan molt identificats en línies generals dintre de la Societat Catalana. A aquests ciutadans molt especialment se’ls ha de fer entendre que “INDEPENDÈNCIA NO VOL DIR SEPARATISME” o el que és el mateix, que la Independència no significa el trencament dels vincles històrics o culturals amb la resta de pobles d’Espanya.
Des de Solidaritat Catalana per la Independència pensem que aquest plantejament ha de quedar molt clar entre tots aquells ciutadans que tenen dubtes sobre el nostre projecte. Nosaltres busquem un millor benestar per una nació que és Catalunya, millor economia, millors infraestructures, millor educació per els nostres fills, millor competitivitat de les nostres empreses, no a la deslocalització d’aquestes, un treball digne i segur per als nostres ciutadans, recercar recursos per reduir l’atur, una millora de la nostra sanitat, unes millors infraestructures cap Europa i cap a l’eix del Mediterrani, per tant amb destinació cap a Àsia, sense dubte actual motor mundial de l’economia, poder disposar de la gestió dels nostres ports, aeroports i d’una xarxa ferroviària pròpia, una millor gestió dels nostres recursos, reduint els impostos per les nostres empreses, la supressió dels peatges de les autopistes, més poder adquisitiu per els nostres jubilats, una millor sostenibilitat dels nostres pobles i ciutats, incorporant els autos i motocicletes elèctriques i híbrides, proliferació d´electrolineres, etc.
Catalunya en l´actualitat som una potència mundial en l´esport. Els Catalans hem assolit campionats del món i d’Europa de Futbol, Champions League, atletisme, hoquei, basquet, Campionats del Món de Motociclisme, en Velocitat, Trial, Enduro, Paris Dakar etc…som una potencia Mundial amb l´esport i aixo ho hem d´explotar. Catalunya, com diu l´eslogan, IS DIFERENT.
Catalunya amb un estat propi donarà una millor qualitat de vida als nostres Ciutadans, fet que donarà peu a ser un dels països capdavanters del panorama mundial.
En definitiva, CATALUNYA ha de ser un país diferent al que estem vivint en l’actualitat, obert a Europa i al món i hem de traslladar aquest missatge molt bé a aquests Ciutadans que tenen moltes dubtes sobre la creació d´un estat propi. ” INDEPENDÈNCIA NO VOL DIR SEPARATISME “