Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris castellà. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris castellà. Mostrar tots els missatges

11.2.11

Viva Cataluña libre

Aquest és un articlet que he trobat al Crònica, un dels diaris digitals "intereconòmics" nostrats. A vegades deixen anar alguna perleta, i és una sort estar-hi allà quan cau. En fi, crec que té molta i molta raó en tot el que diu, ja que és un aspecte important. Solem avantposar la independència en sí a tot en molts discursos, però penso que es important establir una sèrie de punts en comú importants, i les directrius de la política lingüística de la Catalunya independent - que tothom suposa també que serà República - són un punt molt més important del que ens pensem. I malgrat tot, és un punt candent ja que hi ha encara molt nacionalisme ranci, cec i sord a la realitat i que segueix ancorat en preceptes antics i fins i tot nocius, tant per la nació com per al seu futur. Espero que el que diu aquest senyor, un tal Àlex Miquel, sigui ben aviat repetit per molts i els nostres (futurs) polítics sàpiguen a què atenir-se.




Quines han de ser les llengües oficials de la futura República Catalana independent?


Són moltes les respostes que necessitem respondre per convèncer a una majoria de catalans de la necessitat d'un Estat propi dins de la UE per a Catalunya. Ara bé, al meu entendre hi ha una resposta de la qual no podem defugir i és la de saber amb claredat quina ha de ser la política lingüística del futur Estat català. No podem plantejar un referèndum d'independència si no sabem quin estatus tindran les diferents llengües parlades al nostre país en el futur Estat. És evident que el català ha de ser la llengua nacional de la Catalunya lliure. Però considero que no ha de ser la única llengua oficial de la nació.

En aquests moments no hi ha unanimitat, entre els independentistes, sobre quin estatus legal hauria de tenir el castellà en la República Catalana. Al meu parer, el castellà ha de ser llengua oficial de l'Estat català, tal i com ho és en l'actualitat (reitero, amb un ús lògic i preferent de la llengua catalana). Els motius perquè el castellà sigui oficial són diversos:

1. El castellà és una llengua tan parlada com el català al nostre territori. El castellà és una llengua majoritària del nostre país, parlada per milions de catalans i catalanes. Així, cal respectar els drets lingüístics d'una part molt important dels nostres ciutadans. A diferència del que ha fet l'Estat espanyol, els catalans hem de donar exemple, i hem de fer una bona gestió de la nostra pluralitat lingüística.

2. Moltes de les inversions econòmiques i d'intercanvi de coneixement al nostre país es fan perquè s'hi parla el castellà. Si el castellà deixés de ser oficial, correm el risc que hi hagués empreses que no es volguessin instal·lar a Catalunya o que molts estudiants de nivell no volguessin fer recerca al nostre país.

3. El castellà, com l'anglès i el francès, obre moltes portes per a Catalunya, sobretot a Llatinoamèrica. El que hem de fer és obrir portes, doncs, i no tancar-les. El que ha de fer el govern és reforçar l'anglès i el francès entre els nostres ciutadans, però ometre el castellà seria un error garrafal.

4. No és gaire realista pensar que la població catalana donarà suport a la independència eliminant drets lingüístics a una part majoritària dels catalans. Si volem guanyar un referèndum, el que hem de fer és sumar a més gent al nostre projecte, no pas discriminar.

En definitiva, penso que cal aclarir i deixar clar que el castellà ha de ser llengua oficial de la futura República Catalana. El català, primer. Evidentment.








Fvscvs Dominvs



Scriptvm factvm III idus februarii anno MM CC VIII ab Rebellione Hiberibvs

17.11.10

Un parell d'articles del Juan Carlos Moreno

Navegant per estos mares de Dios he trobat un parell d'articles del Juan Carlos Moreno Cabrera, aquell lingüista de la UAM que anava a la contra-corrent madrilenya pel que a llengües peninsulars es refereix, i del qual vaig parlar breument. Els he trobat a la web del diari Público, i són del 29 i del 4 de Juliol, respectivament - link. No tenen pèrdua, el segon analitza el famós Manifiesto por la Lengua Común.


Lenguas españolas

La expresión “lenguas españolas”, que aparece en el artículo tercero de la Constitución, es especialmente incómoda para el nacionalismo lingüístico español. Buena prueba de ello es el escrito que la Real Academia Española dirigió en 1978 a Hernández Gil, presidente de las Cortes, con la petición de que se añadiese a ese artículo la precisión de que el castellano es “la lengua española por antonomasia”. 30 años después, sigue viva esta idea de dotar al castellano de la dosis más alta posible de españolidad. El Manifiesto por la lengua común firmado, entre otros, por Fernando Savater y presentado públicamente en junio de 2008 insiste en que, si bien todas las lenguas de España son españolas, existe una asimetría a favor de una de ellas, el castellano, que cumple una serie de requisitos que la hacen la más española de todas las lenguas.

En la ideología del nacionalismo lingüístico español, el castellano ocupa por definición un lugar privilegiado, que no podría ser representado en ningún caso por las otras lenguas de España. Se puede reconocer que el catalán, gallego, euskera, asturiano o aragonés aportan riqueza y variedad a la españolidad, pero siempre en un plano secundario o anejo a la aportada por el castellano, que constituye para esta ideología, en su versión contemporánea, el capital más valioso y de mayor rentabilidad de que disponen los españoles tanto dentro de su propio país como fuera de él.

En el uso habitual de los términos y de espaldas al texto constitucional, cuando se habla del español se piensa inevitablemente en el castellano y no en las otras lenguas de España. No es una expresión ambigua, puesto que en el uso común se sigue la propuesta de la RAE: el castellano es la lengua española por antonomasia. Es perfectamente sabido que nuestra lengua tiene, como todos los idiomas que están muy extendidos por el mundo, muchas variedades tanto dentro como fuera de España. La ideología del nacionalismo lingüístico español se fundamenta sobre una selección de esas variedades para resaltar una como aquella que mantiene los valores más genuinos y puros de la españolidad: se trata de la variedad castellana. Hay que observar que, cuando se habla de español a secas, no se está pensando habitualmente en las variedades lingüísticas andaluzas, o en las de Extremadura, Murcia o las Islas Canarias, sino que se piensa en el español peninsular estándar, que no es otra cosa que una versión culta del castellano moderno. Nadie duda de que Andalucía, Extremadura o las Islas Canarias pertenecen en igualdad de condiciones a la nación española, pero pocos niegan que el paradigma de la lengua española sea el estándar basado en la lengua de Castilla, excluyendo las variedades andaluzas o canarias, tan dignas, ricas y perfectas como pueda serlo la variedad lingüística castellana. Por tanto, existe una asimetría en el concepto de lengua española ya dentro de las propias variedades del castellano, que casi nadie pone hoy en día en tela de juicio.

Respecto de las demás lenguas de España, esta asimetría se ve con claridad cuando caemos en la cuenta de que el uso que se le da al adjetivo español para hacer referencia a las lenguas de España no se corresponde con un uso similar de los adjetivos de las otras nacionalidades de España. En efecto, por un lado, se dice que el catalán, gallego o euskera son lenguas españolas y esto podría ser admitido, aunque de mala gana y con las reservas ya vistas, por la ideología del nacionalismo lingüístico español. Pero, por otro lado, nos resultaría cuando menos chocante decir que, dado que el castellano es lengua de Cataluña, de Galicia y del País Vasco, entonces el castellano es una lengua catalana, gallega y vasca a la vez. Eso significaría que, por ejemplo, en Cataluña se hablan, entre muchas otras hoy en día, dos lenguas a la vez españolas y catalanas (castellano y catalán).

Por consiguiente, no parece aconsejable seguir la vía denominativa constitucional y definir como españolas todas las lenguas de España. No lo es porque la ideología del nacionalismo lingüístico español, que sigue siendo dominante en nuestro país, solo acepta esto si el castellano es concebido como la lengua española por antonomasia, lo cual deja a las demás lenguas españolas en un nivel secundario o anejo. No lo es, porque si queremos tratar a todas las nacionalidades del Estado español como iguales en el uso del adjetivo que denota su nación, tendríamos que decir que el castellano es a la vez una lengua catalana, gallega y vasca, lo cual no tiene justificación lingüística.

Mucho más sensato y más igualitario es afirmar que el catalán, gallego, euskera, asturiano y aragonés son lenguas de España. Al menos en el caso de las tres primeras, podemos decir también que son los idiomas característicos de sus respectivas naciones. Igual que se reconoce que el castellano o español es uno de los elementos fundamentales que define la nación española, no veo objeción alguna para reconocer que el catalán es uno de los constituyentes definitorios de la nación catalana y que este idioma es la lengua catalana por antonomasia, no el castellano; de modo análogo ha de razonarse respecto del gallego y el euskera. Pero este tratamiento lingüístico más equilibrado solo cabría en un modelo de Estado federal de tipo plurinacional, que reconozca las diversas naciones históricas que componen España en la actualidad y su derecho a decidir cómo desean relacionarse con ese Estado. Muchos de los problemas del bilingüismo son, en realidad, políticos, aunque se intenten disimular u ocultar con expresiones y conceptos lingüísticos.


Un manifiesto nacionalista


El manifiesto por la lengua común presentado el pasado mes de junio en Madrid comienza con la siguiente afirmación: “Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas […] sólo una de ellas es común a todos […] por tanto sólo una de ellas –el castellano– goza del deber constitucional de ser conocida”. Este enunciado contiene una contradicción que recorre de arriba abajo todo el manifiesto. Consiste en afirmar, por un lado, que todas las lenguas oficiales son igualmente españolas y, por otro, que sólo una de ellas goza del deber constitucional de ser conocida. Es decir, no todas las lenguas oficiales son igualmente españolas: una es mucho más española que las demás. No sólo esto; es que además se contradice de forma palmaria el segundo punto del comunicado. En efecto, a continuación se dice que “son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüísticos, no los territorios ni mucho menos las lenguas mismas”. Si esto es así, entonces no debería haberse dicho en el punto primero que el castellano goza del deber constitucional de ser conocido, porque las lenguas no gozan de derecho o deber alguno. Aquí se percibe de forma cristalina el nacionalismo lingüístico castellanista imperante en el manifiesto: sólo son las demás lenguas españolas las que carecen de derechos; el castellano tiene todos los derechos del mundo.

Pero ¿sólo las personas individuales tienen derechos y deberes? Que se sepa, existe una entidad política denominada España, con un territorio bien definido y en el que hay una lengua oficial denominada español. Esa entidad se define, entre otras cosas, mediante el derecho a usar esa lengua en todo el territorio del Estado y en todos los organismos oficiales. ¿No está asociada España a derechos lingüísticos y territoriales? ¿No ha ejercido en más de una ocasión España, a través de sus representantes, el derecho a que el español sea reconocido en la Unión Europea como lengua oficial que es de un estado miembro?

En el punto tercero se dice “en las comunidades bilingües es un deseo encomiable aspirar a que todos los ciudadanos lleguen a conocer bien la lengua co oficial. Pero tal aspiración puede ser solamente estimulada, no impuesta”. Conocer la lengua oficial del Estado no es un deseo encomiable, sino un imperativo legal. Por eso, quienes trabajan en las instituciones del Estado están obligados a usar el castellano. Pues bien, si el catalán es oficial en Cataluña, quienes ejercen sus funciones en las instituciones catalanas deberían igualmente estar obligados a usar el catalán. Esta obligación está legalmente legitimada por el hecho de que el catalán es lengua oficial. Es una incoherencia evidente exigir que en Cataluña se hable y escriba en castellano porque es lengua oficial y no hacer lo mismo respecto del catalán, la otra lengua oficial o ¿es que la primera es más oficial que la segunda?

En el punto cuarto se afirma que el hecho de que las lenguas de las comunidades autónomas hayan dejado de estar prohibidas o restringidas es suficiente para el pleno cumplimento del apartado tres del artículo tercero de la Constitución. Pero lo que dice la ley es que las lenguas nacionales de las comunidades autónomas son oficiales y, por tanto, exigir esas lenguas a sus ciudadanos no es acto de discriminación respecto de la otra lengua oficial, el castellano. Lo que sí es un acto de discriminación es no exigir a todos los ciudadanos de las Comunidades sus lenguas nacionales, como lenguas oficiales de pleno derecho que son, o que deberían ser.

A continuación, se hace una serie de solicitudes al Parlamento español. La segunda de ellas consiste en la petición de que “las lenguas cooficiales autonómicas deben figurar en los planes de estudio […] pero nunca como lengua vehicular exclusiva”. Esto equivale a pedir, por ejemplo, que en Cataluña ha de exigirse por ley que no se enseñe en catalán. Pero ¿cómo se puede conciliar esto con la idea de que el catalán es lengua oficial de Cataluña? Creo que no hay manera sensata de hacerlo.
En el punto tercero se insiste en la idea de que no todos los funcionarios de las comunidades cutónomas tienen que conocer la lengua oficial de su comunidad. Esto vuelve a entrar en contradicción con su carácter oficial. ¿Es posible ser funcionario de la Administración del Estado sin conocer el español? Si esto no es posible ¿por qué habría de serlo que un funcionario de la Generalitat no sepa catalán?

En conclusión, lo que parece pedirse en este manifiesto es que las lenguas de las diversas comunidades cutónomas dejen de ser de facto oficiales en ellas para volver a una situación en la que el castellano sea la única lengua realmente oficial en todo el territorio del Estado español.

Estamos, pues, ante un manifiesto a favor de la supremacía y dominio absolutos de la lengua española sobre todos los demás idiomas de España. Por esa razón, es un claro exponente de la ideología del nacionalismo lingüístico español en una de sus formas más radicales y megalómanas. Según esta ideología, el español, lengua oficial del Estado, es superior en algunos aspectos a la práctica totalidad de las lenguas del mundo. En el preámbulo del manifiesto se menciona que sólo hay dos lenguas con mayor pujanza que el español (el chino y el inglés) y que esta lengua se asocia por derecho propio a la comunicación democrática y a los derechos educativos y cívicos. Con premisas como estas no es de extrañar la actitud altanera e intolerante que informa el manifiesto en todos sus puntos.



Juan Carlos Moreno Cabrera es catedrático de Lingüística General en la UAM y autor de El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva







Fvscvs Dominvs



Scriptvm factvm XV kalendas decembrii anno MM CC VII ab Rebellione Hiberibvs

26.10.10

Visqui Sant Quim Monzó!!

"No hase falta que me dises nada más"

(zas, en toda la boca; zas, en toda la boca; zas, en toda la boca; zas, en toda la boca.... (etc x 1000))



Siboney, en tu boca la miel puso su dulzor

El año pasado, la Generalitat multó a 94 empresas por no etiquetar en castellano


Todos esos medios de comunicación que una y otra vez ponen el grito en el cielo cuando en Catalunya se multa a las empresas que incumplen la ley de lenguas y no tienen sus rótulos como mínimo en catalán han pasado de puntillas por la noticia de que, el año pasado, la Generalitat de Catalunya multó a 94 empresas por no etiquetar en castellano. Son esos diarios, esas radios y esas cadenas de tele que generan gigantescas bolas de mierda a base de deformar la realidad, voceando que aquí se prohíbe rotular en español y que a quien no habla en catalán nos lo comemos con patatas fritas para desayunar. A la cabeza de ese alud de patrañas, el Partido Popular y su lazarillo, Ciudadanos, que, en esta ocasión, han decidido mirar hacia otro lado y silbar Siboney, que es la mejor melodía para disimular.

Pues sí: el año pasado la Generalitat multó a 94 empresas por no etiquetar en castellano y en esta ocasión la caverna no dice ni mu. Silencio absoluto. Ni una queja, ni un gemido, mucho menos un asomo de rebelión. Nada de "¡Vaya atropello!". Nada de "¡Ustedes no tienen derecho a decirme en qué lengua debo etiquetar mis productos!". Ningún grito de "¡Libertad!". ¿Por qué no repiten ahora aquello tan sobado de "Prohibido prohibir"? Leo en El País, el sábado, que Jordi Anguera, director de la Agència Catalana del Consum, explica diversas cosas respecto a esas multas. Una: "La regulación, en el caso del etiquetaje, es favorable al castellano. Hay cerca de 120 leyes estatales que obligan a etiquetar en español". Ojo al dato: ¡"120 leyes estatales que obligan a etiquetar en español"! Por mucho que aguzo el oído no oigo que nadie se rasgue las vestiduras, ni que aúllen en Intereconomía. Otra cosa que explica Anguera: "Las indicaciones obligatorias del etiquetado deberán figurar, al menos, en castellano, lengua española oficial del Estado". ¿Dónde están ahora las acusaciones de nazis, por seguir la ley? Escasamente críticos con el nazismo –y su versión cheli, el franquismo–, a la mínima llaman nazi a cualquiera que no piense como ellos y, ante las multas que los de la Generalitat imponen por no etiquetar en castellano, se callan y esta vez no los llaman nazis. ¿Qué pasa? Explica también El País que la Generalitat "multó a la multinacional del mueble Ikea con 8.000 euros por varias deficiencias en la información al consumidor; entre otras, no disponía del etiquetaje en castellano". Si las multas hubiesen sido por no etiquetar en catalán, ya habría ahora mismo dos nutridas manifestaciones de catorce o quince personas: una frente a Ikea Montigalà y la otra frente a Ikea L'Hospitalet –con Albert Rivera y Sánchez Camacho a la cabeza, respectivamente–, pidiendo que no se multe a nadie y exigiendo que de una vez por todas acabe esta terrible dictadura nacionalsocialista catalana.










Fvscvs Dominvs


Scriptvm factvm VII kalendas novembrii anno MM CC VII ab Rebellione Hiberibvs

6.4.10

Escolteu-lo, siusplau.

Avui vull parlar d'un catedràtic de Lingüística General de la Universitat Autònoma de Madrid molt simpàtic. Es diu Juan Carlos Moreno, i m'havia passat desaparcebut fins avui. He trobat un parell d'entrevistes que va fer el 2008, - aquesta d'El Periódico i aquesta altra de Público - i diria que últimament torna a estar actiu. És un personatge a qui podríem atribuir poder sobrenaturals, així de conya.

El tio és madrileny,
lingüista i aquestes coses, i defensa totes les coses contràries a la ortodòxia del nacionalisme espanyol d'avui dia, que tanta força té a la seva vil·la natal. Voldria resumir-vos-ho, però seria tan dens i m'ocuparia una bona estona que preferiria que us ho llegíssiu vosaltres, perquè no té cap desperdici.

Encara que en un principi creia que era un malentès del bilingüisme - ell defensa que ningú se'l creu -, crec que el que realment defensa es la situació de bilingüisme matern-entorn, és a dir, que una llengua s'aprèn a casa i a l'escola i àmbits oficials i l'altre s'aprèn per entorn, en quelcom semblant als paisos nòrdics amb l'anglès.

Escolteu-lo, llegiu-lo, difoneu-lo sisplau. És un gran revulsiu, una bocanada d'aire fresc, una remesa de munició pel procés polític que ja ha començat a Catalunya.

Aquí en teniu notícia on ho he descobert, i aquí la recerca al google sobre el personatge. I aquí teniu un vídeo del youtube d'una conferènca seva, amb enllaços a molts altres vídeos seus.








Fuscus Dominus


Scriptum factum VIII idus aprili anno MM CC VII ab Rebellione Hiberibus